Diseño del blog

Diferencias de la Esterilización de hembras por laparoscopia y laparotomía

Dra. Melania Santana • 12 de enero de 2024

Diferencias de la Esterilización de hembras por laparoscopia y laparotomía

El procedimiento más habitualmente utilizado para la esterilización en la hembra canina es la extirpación de los ovarios y el útero, conocida como Ovariohisterectomía. A nivel clínico existen dos procedimientos para realizarla:

 

  • Laparotomía: un único corte tras el ombligo en la línea “central del abdomen” de longitud variable (la menor posible que permita la extracción del aparato reproductor completo). En este caso, a través del corte se accede a la cavidad abdominal donde por visualización directa y manejo manual se extraen ovarios y útero.
  • Laparoscopia: 3 cortes de pequeño tamaño. A modo resumido, el procedimiento consiste en que a través de 2 de ellos denominados “puertos” se introduce el instrumental para visualizar el interior con cámara con luz, para rellenar el abdomen de “aire” que permite distenderlo y, con ello, poder ver en su interior y el equipo de extirpación de los ovarios. En el caso de quitar el útero, se debe realizar un 3º corte en la zona más pélvica para extraer este órgano manualmente ya que por su tamaño y longitud no permite hacerlo por los dos anteriores.


Ambos procedimientos requieren de una anestesia general y un adecuado manejo del dolor. La ventaja/desventaja de una técnica frente a la otra viene dada principalmente por el tamaño de las “lesiones/heridas” quirúrgicas, ya que a diferencia de las antiguas cirugías en las que se abría el animal “de arriba a bajo”, la laparoscopia las limitaba a 3 pequeños cortes. Sin embargo, en la actualidad, el perfeccionamiento de la técnica de laparotomía hace acortar el tamaño de la incisión para acceder a la cavidad abdominal sumado a la alta calidad en los cierres, hacen que ambas técnicas se equiparen. 

 


En el Centro Veterinario Cania, realizamos ovariohisterectomías con un corte mínimo y sutura intradérmica (puntos invisibles) que hacen del postoperatorio un periodo corto donde el animal no requiere prácticamente reposo ni necesita la retirada de puntos. 

 


Se presenta aquí, la incisión quirúrgica de 3.8 cm de Dana, una Golden Retriever de 2 años y 29 kg de peso, que ha sido esterilizada.


Por Melania Santana 22 de enero de 2025
PROLAPSO VAGINAL El prolapso vaginal es una “masa” que sobresale de la vulva. Se trata de un exteriorización de la mucosa vaginal (tejido que conforma la vagina), la cual aumenta de tamaño por acción de las hormonas del celo (estrógenos). Es por ello que suele producirse en esta etapa, si bien puede ocurrir también durante el embarazo limitando la posibilidad de parto natural. Una vez ocurra, suele repetirse en los siguientes celos entre el 65-100% de los casos. Es un proceso marcado genéticamente, por lo que suele repetirse en hijas, nietas, etc, existiendo predisposición en determinadas razas (Pej. Braquicefálicas como Bulldog, Carlino, Boxer, pero también en otras razas como Gran Danés y Labradores...). Dependiendo de la cantidad de tejido exteriorizado se clasifican en tres estadios (grado I, II o III). El diagnóstico pasa por la valoración del veterinario, donde dependiendo de la forma de prolapso, momento en el que ocurre y pruebas diagnósticas (citología vaginal), podrá establecer si se trata de una hiperplasia/prolapso vaginal o un tumor. El tratamiento dependerá del estado del tejido prolapsado y del valor reproductivo del animal, porque al quitar la fuente de hormonas del celo (esterilización /ovariohisterectomía), el tejido muchas veces es capaz de “recogerse” sin necesidad propiamente de extirparlo. En otros casos (grado III, tejido dañado, exposición prolongada tras haber acabado el celo) es necesario retirar también el tejido vaginal en la misma cirugía. En cualquier caso, siempre se debe esterilizar para evitar que en futuros celos el problema se repita. Asimismo, mientras tanto el tejido vaginal debe ser tratado para evitar se dañe. Las complicaciones asociadas al prolapso suelen ser problemas al orinar, infecciones de orina, necrosis (muerte) del tejido vaginal, sangrado, dolor, y en casos extremos sepsis generalizada por expansión de infección. Caso clínico: Paciente Carlina de 11 años que acude remitida de otro Centro Veterinario para valoración y programación de cirugía por prolapso vaginal. En el último celo (hacía 2.5 meses) la paciente exteriorizó una gran masa a nivel vulvar que no se “recogió” a pesar de terminar el celo. También padecía una infección de orina a causa de ésta, de la que estaba siendo tratada. Tras la valoración prequirúrgica con apto para la cirugía, la paciente es sometida a intervención quirúrgica donde se realiza ovariohisterectomía y extirpación de la masa vaginal.
Por Cania La Pardilla 6 de agosto de 2024
ALOPECIA X 
Por Cania La Pardilla 26 de julio de 2024
PROCESO URETRAL
Por Cania La Pardilla 23 de julio de 2024
¿Qué es un espermiograma?
Por Cania La Pardilla 2 de mayo de 2024
La Toxoplasmosis
Por Cania La Pardilla 23 de abril de 2024
La vacunación en perros:
Por Cania La Pardilla 23 de abril de 2024
Queratitis superficial crónica (QSC) La queratitis superficial crónica, conocida también como “Pannus” o “Síndrome de Überreiter”, es una enfermedad crónica y progresiva que afecta a la conjuntiva y la córnea de ambos ojos. Las lesiones empiezan típicamente en el cuadrante lateral y con el tiempo avanzan en dirección central. A veces, los perros afectados sienten ligera molestia y se presentan en consulta con enrojecimiento y lagrimeo. Se conoce una predisposición genética para el Pastor Alemán, Greyhound, Dálmata, Border Collie y algunas razas más. La QSC tiene un origen inmunitario y se agrava con la exposición a la radiación ultravioleta. Antes de establecer el tratamiento adecuado hay que descartar enfermedades oculares similiares como la keratitis pigmentaria. La apariencia temprana en animales jóvenes lleva un peor pronóstico por la progresión rápida que presentan.
Por Cania La Pardilla 19 de marzo de 2024
La hipertensión en perros y gatos
Por Dra. Melania Santana 12 de enero de 2024
Síndrome Remanente Ovárico (SRO)
Por Dra. Melania Santana 12 de enero de 2024
LA VASECTOMÍA, LA ESTERILIZACIÓN ALTERNATIVA
Más entradas
Share by: