Diseño del blog

Síndrome Remanente Ovárico (SRO)

Dra. Melania Santana • 12 de enero de 2024

Síndrome Remanente Ovárico (SRO)

El síndrome remanente ovárico se define como la existencia de comportamiento y signos de celo (atracción por parte de los machos, edema vulvar, sangrado, receptividad a la monta, etc) en hembras esterilizadas. Puede afectar tanto a perras como a gatas.

 

Puede deberse a una incorrecta extirpación del ovario durante la cirugía (más habitual en animales obesos o de acceso complejo a los ovarios por su características anatómicas). Sin embargo, esto también puede ocurrir por la existencia de tejido ovárico fuera de su localización habitual (ovario ectópico/tejido paraovárico), no detectable durante la cirugía y que, por tanto, no es extirpada.

 

El animal esterilizado no puede gestar ya que no tiene útero. Sin embargo, el tejido residual en otra localización libera las suficientes hormonas para producir estos signos de celo y se mantienen los riesgos de una hembra no esterilizada en cuanto a los efectos hormonales de los estrógenos y progesterona (tumores de mamas, riesgo de piometra de muñón uterino, …).

 

Por tanto, ante un caso de estas características se hace necesario realizar un diagnóstico eficaz, donde las pruebas a realizar (citología vaginal específica, mediciones hormonales y ecografía) deberán organizarse en función de si el animal muestra signos de celo o no en el momento de acudir a consulta, ya que la detección de restos ováricos de pequeño tamaño es complejo. Asimismo, el tratamiento consiste en, una vez confirmado el diagnóstico, intervenir quirúrgicamente para extirpar el resto ovárico.

 

A continuación se muestra una foto en una gata donde se puede observar el ovario y tejido paraovárico localizado fuera del órgano principal. En este caso, al estar activo se pude visualizar claramente, no siendo así en caso de estar inactivo cuando no se suele percibir. 


Por Melania Santana 22 de enero de 2025
PROLAPSO VAGINAL El prolapso vaginal es una “masa” que sobresale de la vulva. Se trata de un exteriorización de la mucosa vaginal (tejido que conforma la vagina), la cual aumenta de tamaño por acción de las hormonas del celo (estrógenos). Es por ello que suele producirse en esta etapa, si bien puede ocurrir también durante el embarazo limitando la posibilidad de parto natural. Una vez ocurra, suele repetirse en los siguientes celos entre el 65-100% de los casos. Es un proceso marcado genéticamente, por lo que suele repetirse en hijas, nietas, etc, existiendo predisposición en determinadas razas (Pej. Braquicefálicas como Bulldog, Carlino, Boxer, pero también en otras razas como Gran Danés y Labradores...). Dependiendo de la cantidad de tejido exteriorizado se clasifican en tres estadios (grado I, II o III). El diagnóstico pasa por la valoración del veterinario, donde dependiendo de la forma de prolapso, momento en el que ocurre y pruebas diagnósticas (citología vaginal), podrá establecer si se trata de una hiperplasia/prolapso vaginal o un tumor. El tratamiento dependerá del estado del tejido prolapsado y del valor reproductivo del animal, porque al quitar la fuente de hormonas del celo (esterilización /ovariohisterectomía), el tejido muchas veces es capaz de “recogerse” sin necesidad propiamente de extirparlo. En otros casos (grado III, tejido dañado, exposición prolongada tras haber acabado el celo) es necesario retirar también el tejido vaginal en la misma cirugía. En cualquier caso, siempre se debe esterilizar para evitar que en futuros celos el problema se repita. Asimismo, mientras tanto el tejido vaginal debe ser tratado para evitar se dañe. Las complicaciones asociadas al prolapso suelen ser problemas al orinar, infecciones de orina, necrosis (muerte) del tejido vaginal, sangrado, dolor, y en casos extremos sepsis generalizada por expansión de infección. Caso clínico: Paciente Carlina de 11 años que acude remitida de otro Centro Veterinario para valoración y programación de cirugía por prolapso vaginal. En el último celo (hacía 2.5 meses) la paciente exteriorizó una gran masa a nivel vulvar que no se “recogió” a pesar de terminar el celo. También padecía una infección de orina a causa de ésta, de la que estaba siendo tratada. Tras la valoración prequirúrgica con apto para la cirugía, la paciente es sometida a intervención quirúrgica donde se realiza ovariohisterectomía y extirpación de la masa vaginal.
Por Cania La Pardilla 6 de agosto de 2024
ALOPECIA X 
Por Cania La Pardilla 26 de julio de 2024
PROCESO URETRAL
Por Cania La Pardilla 23 de julio de 2024
¿Qué es un espermiograma?
Por Cania La Pardilla 2 de mayo de 2024
La Toxoplasmosis
Por Cania La Pardilla 23 de abril de 2024
La vacunación en perros:
Por Cania La Pardilla 23 de abril de 2024
Queratitis superficial crónica (QSC) La queratitis superficial crónica, conocida también como “Pannus” o “Síndrome de Überreiter”, es una enfermedad crónica y progresiva que afecta a la conjuntiva y la córnea de ambos ojos. Las lesiones empiezan típicamente en el cuadrante lateral y con el tiempo avanzan en dirección central. A veces, los perros afectados sienten ligera molestia y se presentan en consulta con enrojecimiento y lagrimeo. Se conoce una predisposición genética para el Pastor Alemán, Greyhound, Dálmata, Border Collie y algunas razas más. La QSC tiene un origen inmunitario y se agrava con la exposición a la radiación ultravioleta. Antes de establecer el tratamiento adecuado hay que descartar enfermedades oculares similiares como la keratitis pigmentaria. La apariencia temprana en animales jóvenes lleva un peor pronóstico por la progresión rápida que presentan.
Por Cania La Pardilla 19 de marzo de 2024
La hipertensión en perros y gatos
Por Dra. Melania Santana 12 de enero de 2024
LA VASECTOMÍA, LA ESTERILIZACIÓN ALTERNATIVA
Por Dra. Melania Santana 12 de enero de 2024
Diferencias de la Esterilización de hembras por laparoscopia y laparotomía
Más entradas
Share by: