Diseño del blog

¿Qué es un espermiograma?

Cania La Pardilla • 23 de julio de 2024

¿Qué es un espermiograma?

El espermiograma es el estudio del semen. 

 

Al igual que en la especie humana, son diversos los factores que pueden influir sobre la calidad seminal, y por tanto, la capacidad de fecundar y el éxito que un ejemplar pueda tener para reproducirse; entre ellas, factores tan simples como la alimentación, el estado sanitario (desparasitación y de salud), factores externos como la temperatura, exposición a tóxicos/fármacos, etc. En la especie canina, muchos son los perros reproductores destinados a la cría, cuya calidad de semen no ha sido estudiada. 

 

La evaluación del semen es fundamental a la hora de ofrecer a un reproductor para la reproducción (montas/inseminación artificial), así como en procesos de refrigeración y congelación de semen. Se recomienda realizar 2 evaluaciones al año, preferiblemente 2 meses antes de que la hembra salga en celo, ya que es el tiempo que tarda una “remesa de espermatozoides” en formarse, dando así la posibilidad de establecer tratamientos para mejorar la calidad de semen, en caso de que éste no sea óptimo. 

 

Para el análisis del semen, el animal debe ser sometido a recogida seminal (proceso no doloroso). El semen está compuesto por varias fases, siendo la fracción procedente de los testículos (la que lleva los espermatozoides) y, determinante a la hora de establecer la fertilidad. Por ello es sumamente importante saber identificarla y aislarla para su estudio. No obstante, las otras partes del eyaculado procedentes de próstata deben ser también valoradas, ya que pueden afectar la integridad y capacidad de los espermatozoides a la hora de fecundar.

 

Para un correcto estudio del semen se deben valorar los siguientes parámetros:

 


  • Volumen: cantidad de las distintas partes del eyaculado

 

  • Color/aspecto: presencia de sangre, bacterias, células “defensivas”, etc

 

  • Motilidad: cantidad de espermatozoides que se mueven y “cómo se mueven”.

 

  • Concentración: cantidad de espermatozoides que produce el animal en un eyaculado

 

  • Vitalidad: cantidad de espermatozoides vivos.

 

  • Anomalías morfológicas: alteraciones en la forma de los espermatozoides ya sea en acrosoma (parte de los espermatozoides que actúa “perforando” el ovocito para entrar), cabeza (lleva el material genético), pieza intermedia (“motor” que produce la energía para moverse) y cola (flagelo que hace que se desplacen/naden).

 

Para que un animal sea fértil, su semen debe alcanzar unos valores mínimos de todos estos puntos. ¿Sabes si tu reproductor los cumple?....en el Centro Veterinario Cania realizamos espermiogramas, siendo parte fundamental de nuestro trabajo en el servicio de reproducción asistida, ayudándote así a mejorar los resultados en la cría responsable.

Por Melania Santana 22 de enero de 2025
PROLAPSO VAGINAL El prolapso vaginal es una “masa” que sobresale de la vulva. Se trata de un exteriorización de la mucosa vaginal (tejido que conforma la vagina), la cual aumenta de tamaño por acción de las hormonas del celo (estrógenos). Es por ello que suele producirse en esta etapa, si bien puede ocurrir también durante el embarazo limitando la posibilidad de parto natural. Una vez ocurra, suele repetirse en los siguientes celos entre el 65-100% de los casos. Es un proceso marcado genéticamente, por lo que suele repetirse en hijas, nietas, etc, existiendo predisposición en determinadas razas (Pej. Braquicefálicas como Bulldog, Carlino, Boxer, pero también en otras razas como Gran Danés y Labradores...). Dependiendo de la cantidad de tejido exteriorizado se clasifican en tres estadios (grado I, II o III). El diagnóstico pasa por la valoración del veterinario, donde dependiendo de la forma de prolapso, momento en el que ocurre y pruebas diagnósticas (citología vaginal), podrá establecer si se trata de una hiperplasia/prolapso vaginal o un tumor. El tratamiento dependerá del estado del tejido prolapsado y del valor reproductivo del animal, porque al quitar la fuente de hormonas del celo (esterilización /ovariohisterectomía), el tejido muchas veces es capaz de “recogerse” sin necesidad propiamente de extirparlo. En otros casos (grado III, tejido dañado, exposición prolongada tras haber acabado el celo) es necesario retirar también el tejido vaginal en la misma cirugía. En cualquier caso, siempre se debe esterilizar para evitar que en futuros celos el problema se repita. Asimismo, mientras tanto el tejido vaginal debe ser tratado para evitar se dañe. Las complicaciones asociadas al prolapso suelen ser problemas al orinar, infecciones de orina, necrosis (muerte) del tejido vaginal, sangrado, dolor, y en casos extremos sepsis generalizada por expansión de infección. Caso clínico: Paciente Carlina de 11 años que acude remitida de otro Centro Veterinario para valoración y programación de cirugía por prolapso vaginal. En el último celo (hacía 2.5 meses) la paciente exteriorizó una gran masa a nivel vulvar que no se “recogió” a pesar de terminar el celo. También padecía una infección de orina a causa de ésta, de la que estaba siendo tratada. Tras la valoración prequirúrgica con apto para la cirugía, la paciente es sometida a intervención quirúrgica donde se realiza ovariohisterectomía y extirpación de la masa vaginal.
Por Cania La Pardilla 6 de agosto de 2024
ALOPECIA X 
Por Cania La Pardilla 26 de julio de 2024
PROCESO URETRAL
Por Cania La Pardilla 2 de mayo de 2024
La Toxoplasmosis
Por Cania La Pardilla 23 de abril de 2024
La vacunación en perros:
Por Cania La Pardilla 23 de abril de 2024
Queratitis superficial crónica (QSC) La queratitis superficial crónica, conocida también como “Pannus” o “Síndrome de Überreiter”, es una enfermedad crónica y progresiva que afecta a la conjuntiva y la córnea de ambos ojos. Las lesiones empiezan típicamente en el cuadrante lateral y con el tiempo avanzan en dirección central. A veces, los perros afectados sienten ligera molestia y se presentan en consulta con enrojecimiento y lagrimeo. Se conoce una predisposición genética para el Pastor Alemán, Greyhound, Dálmata, Border Collie y algunas razas más. La QSC tiene un origen inmunitario y se agrava con la exposición a la radiación ultravioleta. Antes de establecer el tratamiento adecuado hay que descartar enfermedades oculares similiares como la keratitis pigmentaria. La apariencia temprana en animales jóvenes lleva un peor pronóstico por la progresión rápida que presentan.
Por Cania La Pardilla 19 de marzo de 2024
La hipertensión en perros y gatos
Por Dra. Melania Santana 12 de enero de 2024
Síndrome Remanente Ovárico (SRO)
Por Dra. Melania Santana 12 de enero de 2024
LA VASECTOMÍA, LA ESTERILIZACIÓN ALTERNATIVA
Por Dra. Melania Santana 12 de enero de 2024
Diferencias de la Esterilización de hembras por laparoscopia y laparotomía
Más entradas
Share by: